El huevo: Fertilidad… origen… pureza… perfección… Chema Yema… los Huevocartoons… en fín, son muchas las imágenes que nos evoca el pensar en este alimento y ya desde el Jueves pasado gracias a 8 expositores hemos agregado nuevas formas de apreciar este objeto en nuestro acervo artístico.
En esta ocasión regresamos al ya recomendado “Soppas” quienes tuvieron la deferencia de compartir e invitarnos a su restaurante para apreciar una exposición dedicada exclusivamente al huevo a través de fotografías, video, objetos y suficiente comida como para sobregirarnos el examen del colesterol… así pues hacemos una reseña de “Al Huovo“,
La velada comenzó al filo de las 7PM, desde un inicio desfilaron bandejas con aperitivos y azafates con sus respectivas copas de vino, al pasearse era inevitable encontrarse con alguno de los expositores que entre plática y brindis ofrecían explicar sus obras y “las posibilidades expresivas y discursivas que tiene el simbólico objeto de el huevo” 🙄
“Al Huovo” exhibió en un ambiente casual y relajado el trabajo de 8 artistas, cada uno trabajando el huevo como ícono artístico a través de distintos medios,
- Dalia Chévez (Objeto/Fotografía)
- Mauricio Kabistán (Objetos)
- Karen Estrada (Objetos/Fotografía)
- José David Herrera (Objetos)
- Denise Aguilar (Objetos)
- Ronald Morán (Objetos/Fotografía)
- Alejandra Palma (Gastronomía y Chef de Cuisine de “Soppas“)
- Walterio (Objetos y fotografía)
A continuación iremos presentando varias de las piezas (comestibles y no-comestibles) que agraciaron el evento, nuestras impresiones de la degustación y según sea el caso, las debidas explicaciones que nos dieron los artistas (y que todavía recordamos antes de que el espiritu del vino comenzara a alebrestarnos).
Comenzamos con los Huevos a la Escocesa: Una revelación culinaria de cómo presentar un plato tan sencillo como el huevo duro. Los huevos son envueltos en una mezcla de carne molida, chorizo y condimentos para luego ser puesto a freir y terminar de darle el toque con mayonesa de chipotle.
La siguiente pieza nos hace recordar a Pablo Picasso (o tal vez fue Kung-Fu Panda) quien dijo: “Cada acto de creación es ante todo un acto de destrucción” y eso es lo que Ronald Morán presenta en su exposición.
La idea detrás de la obra es simbolizar la fragilidad de nuestra sociedad (porque pues… los huevos son frágiles) y cómo ella misma se ha vuelto un blanco (diana = tiro al blanco) susceptible a la violencia cotidiana a nuestro alrededor (N cantidad de huevos quebrados con objetos cotidianos = violencia cotidiana).
Otra de los bocadillos destacados en la velada fueron los Volovanes con Huevos de Codorniz y Caviar… buen sazón aportado por las huevas del pescado.
Uno de los conceptos más recurrentes en la presentación fue la mezcla de medios: Permitir la exhibición de un objeto físico que tradicionalmente es presentado a través de fotografía y que Walterio se encarga de mostrarnos en blanco, gris y negro,
El siguiente plato es apto para carnívoros y no desentona en el tema del festín ya que las gónadas taurinas (aka Criadillas aka Huevos de Toro) cocinadas con su respectivo chimichurri a base de hoja de apio se hacen presentes a la mesa.
Una pieza fotográfica bastante llamativa fue la de Dalia Chévez, quien presentaba una fotografía de zapatos y sandalias hechas de cascarón de huevo reflejando cómo nuestros pies son los que nos mantienen conectados al mundo y la sensibilidad que debemos de demostrar a la realidad constatemente.
Ningún festejo de huevos puede estar completo sin los siempre-confiables Huevos de Codorniz, ya conocíamos este clásica boca acompañada de salsa rosada, sin embargo la implementación de Alejandra Palma es un overhauling completo… El huevo de codorniz es recubierto en sal de sésamo, aceituna y condimentada con un exquisito dip de rábano.
Una de las piezas contrastantes con el resto de las obras es “Vacío” de Denise Aguilar ya que rompe la sobriedad del blanco y tonos grisáceos que las otras compartían, su aportación tenía recogía más color y vibra a través de una obra en desobra,
Otra epifanía culinaria que tuvimos en “Al Huovo” fue con los Huevos de Pato Endiablados, no con la memorable receta con jamón del diablo sino a base de una pasta que tiene como ingrediente principal mayonesa de la casa, hierbas y caviar.
La mejor manera de resumir la siguiente creación de Karen Estrada es como una secuencia emocional… refleja cómo nos podemos hacer complicar (hacer un huevo) con las dudas y preguntas en la vida, cómo la incertidumbre y las interpelaciones pueden saturarnos, enloquecernos y destruirnos,
El siguiente entremés consiste en un Ceviche de Pescado servido sobre crostinis y topping de pimiento, es un bocadillo que juega con la forma, color y figura individual de sus ingredientes para que juntos logren asemejarse al efigie de… un huevo estrellado 🙂
Un efecto bastante simpático que pudimos comprobar a través de la siguiente pieza de Mauricio Kabistán es como la alteración de una variable en un objeto altera la percepción completa que normalmente tenemos de la misma, para el caso tenemos un huevo que deja de ser liso y pulido sino áspero y granoso cuando lo único que ha cambiado es su superficie (tapizada de manzanilla en este caso)… lo mismo puede ser dicho cuando el huevo es relleno de arena en lugar de clara/yema.
Ya después de boquear, nos toca ese dulce final y es la Pastelera de Huevo la que con su toque cremoso y tartaleta crujiente nos da el tiro de gracia para subir la glucosa 😉
La última pieza artística es una particularmente reflexiva, presentada por José David Herrera que consiste en borradores estampados con los nombres de aves que se encuentran en peligro o vías de extinción y corren el riesgo de borrarse de nuetra fauna: Dichosofuí, buho, alondra, pardillo, carpintero, albatros, cenzontle, torogoz, etc.
Y para cerrar con broche de oro la degustación culinaria, no podía faltar el Rompope… directo desde el Tetra Brik de “Dos Pinos” al cascarón del huevo (pero sin olvidarse del respectivo “piquete” de ron)… excelente fuente natural de calcio, importante para la mineralización de los huesos e ideal para ir calentando motores ya en estas fechas navideñas 😉
Dando por finalizada esta entrega, podemos decir que fue bastante satisfactorio estar presentes en este evento ya que de una forma no tradicional buscan activar espacios para hacer llegar a nosotros, los comensales, proyectos artísticos a los que normalmente no estaríamos expuestos. Ya anteriormente “Soppas” había hecho un primer esfuerzo a través de “Visceral” durante el festival de ESFOTO 2010 y es alentador que podemos seguir esperando más exhibiciones de este calibre 🙂
“Al Huovo” sigue expuesta en “Soppas” durante el mes de Diciembre por lo que recomendamos ampliamente irse a echar su respectivo soppón o cualquiera de las nuevas entradas con la que cuentan en su menú y aprovechar apreciar al ojo desnudo las piezas que les comentamos… hasta aquí la crónica de hoy, acá les dejamos algunas pics del ambiente que se vivió en la exposición mientras nos codeábamos con otros medios y algunas backstage de la cocina mientras preparaban los manjares 😉
Ficha Técnica | |
Nombre: | Soppas |
Tipo de comida: | Sopas |
Fecha de la visita: | 28-Agosto-2010 |
Dirección: | 79Ave. Norte y 5a. Calle Poniente, local #3, Plaza Sevilla. |
Teléfono: | 2207-3605 / 7196-3733 |
WWW: | Facebook | Foursquare |
Horario: | Lunes – Viernes (9AM – 9PM), Sábado (9AM – 7PM) |
Parqueo: | Parqueo de Plaza Sevilla (con vigilancia, unos +10 vehículos) |
Precios (estimado x persona): | $6 (Soppa Mediana + soda) ~ $10 (Soppón + soda + postre) |
EL highlight: | La Soppa de Curry Verde (y también la Mariscada con coco ;)) |